El municipio de Pauna se ubica en la provincia de Occidente del Departamento de Boyacá, en una de las estribaciones de la cordillera Oriental, sobre la subcuenca del Río Minero y la Cuenca del Magdalena. Limita por el norte con el departamento de Santander, por el oriente con los municipios de Briceño y Tununguá, por el sur con los municipios de Caldas y Maripí y por el Occidente con los municipios de San Pablo de Borbur y Otanche.
La cabecera municipal se localiza en las coordenadas geográficas latitud 5º 40’ norte y longitud 73º 59’ oeste de Grenwich, a una altura de 1250 msnm y a una distancia de 44 km. a la capital de la provincia, Chiquinquirá, y 149 km. a la capital del Departamento, Tunja.
Es un municipio bastante grande, con un área de 259 km2 de las cuales 16 hectáreas ocupan el área urbana y 25.784 hectáreas enel área rural distribuidas en 28 veredas.
PARQUE PRINCIPAL
GRUPO DE DANZAS
Folclor. A nivel municipal existe la escuela de danzas folclórica municipal prejuvenil, juvenil e infantil que enriquecen la cultura Paunense.
Entre las principales danzas que se han creado por amantes de la folclor Paunense están: Danza del Minero, Maní y del Maíz.
Las principales fiestas que se celebran son las de la Virgen del Carmen en Julio y el festival campesino Paunense, donde la comunidad en general participa mostrando su forma de vida con carrozas, comparsas, bailes, coplas, etc.
OTANCHE
Tierra de Paz y Progreso
En esta tierra los y las turistas encuentran historia, belleza natural y calidez humana. Trilogía que es garantía del disfrute pleno y esencial de la existencia humana.
A pesar de su corta vida institucional (50 años) que se estará celebrando en el Mes de Noviembre de 2010, este municipio que fue escenario del fenómeno de la violencia, del mismo modo fue protagonista de la construcción del proceso de Paz mas solido que tenga el País, desde hace mas de 15 años los habitantes pueden transitar por este territorio libremente sin los miedos de la presencia de grupos al margen de la ley.
Además de este gran bien está el adorno de su naturaleza, aquí ustedes encuentran el parque regional de la Serranía de las Quinchas, lugares hermosos para escalar, grandes y numerosas cascadas, cuevas entre otros.
Dentro de los sectores económicos que se han venido posicionando se destacan: la ganadería, el sector minero, el procesamiento de lácteos, del café y cacao, las artesanías.
Su clima es ideal entre 18 y 24 grados.
SITIOS TURISTICOS
SERRANIA DE LAS QUINCHAS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7V4thxsGcHr4UtsEoLKlqHih93AzB_MCSb2oY6kHc5IwugvTpNSB7S44mO71fqIJLszziaaXs_AfTdRFqch3HO9zOPnRxCrbTHOxc2C7b07dVieFPUMnoaQf1-Svz7Uhap0W5-6LihOcd/s320/quinchas.jpg)
La serrania de las quinchas es una extension quebrada, muy rica en vegetacion, su acceso es bastante pesado pues no hay vias de ingreso, sin embargo los visitantes gozan de una vista maravillosa y de un clima muy agradable.se ubica en el sector occidental del municipio. Limita con puerto boyaca en el sistema que se desprende de la cordillera oriental hacia el valle del magdalena. Se localiza entre las veredas el oasis, el carmen y la cunchala.
AGUA BLANCA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNBDtotkkKGhp27UmrIEk0wDMT8UsxEHeSRYkvuygJFn6Ym0GVipNBK64VfKY7sZRvOo-78ikn9HAmVmJI9rpbvld6mxYfxuuDpQt9X4Mf8pUQpj4b8hyphenhyphenyYf5AQXmUK5_C4vRwhMSm5vBh/s320/aguablanca.gif)
LAGUNA DE LETICIA
Festival Nacional de la Cultura
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgoKmgSW_NtvHVr0HjJ6YG9JIWNrAMhrjgtvxX7DOQYb1a8XVV4yhonauD7eJ8ZCpq4SAFj5QOhEWrMZ5r6EjHVwXfWS4HwcxtQKUOAWt0fUW2wtZ9NPg4xA-XyZTInZizxIT-T4TVODDUF/s320/festival+cultura+2006+005.jpg)
SAN PABLO DE BORBUR
Su origen se remonta a la cultura indígena de los pueblos Muiscas que fueron desplazados por los Muzos (tribu de la familia Caribe), tribu ésta que enfrentó al poderío español hasta sucumbir.
Los Muzos fueron una tribu bélica y heroica al defender su territorio, su libertad y sus riquezas como lo demostraron contra los Muiscas y los españoles. Carecían de una organización social definida y estable que se reflejó en su deficiente organización política. Su cultura es digna de un tratado especializado. El origen del mundo lo explicaban de una manera diferente a los demás pueblos precolombinos, creían en el demonio o “Maquipa”, acudían al mohán llamado “Cora” en caso de enfermedad o sequía, rendían culto a sus deidades en dos altos peñascos llamados Fura y Tena que significan mujer y hombre respectivamente: según su cosmogonía fueron dos gigantes transformados en montañas separadas por el río Zarbe (hoy llamado Minero) según la leyenda (ver anexo).
SITIOS TURISTICOS
FURA Y TENA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQCHJb3jMoV8E6J4rmRBpZwuteyV00q2pIFu2_mojAmSU1GmibeFy_VxWcQ74jVcGmX7hGtC5D9koig2nOArXB94xxGlvYfhLKKXSBTN5mM1-eRAwSnWCI0n0DdO0dUbKPEPopexXUuQS5/s320/Fura_y_tena_1.jpg)
COZCUEZ
MUNICIPIO LA VICTORIA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-VeRWfoowqOUVRv2F3mgITazNMd2bYbSwJKbn65EUn8mjnwGHp2t1oLIlcOHhJZsiL6AfjRP69ye44QuLLdQbeDTg1BVGqN5VWH9KNfa9hPeUEcsHDmRAMO6pbvMmwhIcYk_v5BEuGb-C/s320/Comparsa_la_victoria_068.jpg)